Calendario Cósmico
Calendario Cósmico
"El Calendario Cósmico nos permite comprobar humildemente la inmensidad del panorama temporal que tenemos a nuestras espaldas". Carl Sagan. |
Espero que todos ustedes hayan tenido el placer de ver la serie cosmos, bien sea la del Astrofísico Carl Sagan en 1980 o la más reciente del también Astrofísico Neil de Grasse Tyson. Vamos a tomar el planteamiento del primero respecto al calendario cósmico, cuyo valor radica en el planteamiento de un método ideal, capaz de comprimir más de 13.800 millones de años de historia del universo, (una cifra inimaginable para nosotros, teniendo en cuenta que nuestra vida apenas sobrepasa los ochenta años) en un calendario de un año con medidas de tiempo fáciles de comprender para nosotros (años, meses, días, horas, segundos). Teniendo en cuenta dicho planteamiento el calendario cósmico ha empleado la siguiente escala temporal :
- 1 año equivale a 13.800 millones de años.
- Cada mes equivale a 1.150 millones de años.
- Cada día equivale a 38,3 millones de años.
- Cada hora equivale a 1,59 millones de años.
- Cada segundo equivale a 440 años.
El calendario cósmico se calcula tomando como partida el Big Bang, el cual representa la hora cero del 1 de enero, partir de ese instante se origina la formación de todo lo que conocemos y lo que no. Al observar el universo por parte de los científicos, han encontrado que nuestro sistema solar se encuentra en el brazo de Orión de la Vía Láctea (galaxia en espiral), haciendo parte del disco delgado de la misma, cuya formación se estima en el mes de mayo, hace aproximadamente 8.800 millones de años. Para el mes de septiembre del calendario cósmico, podemos observar la formación de nuestro sistema solar, hace aproximadamente 4.600 millones de años y 100 millones de años después, la formación de la Tierra y la Luna. Para octubre, hace unos 3.800 millones de años se estima la aparición de la vida, en forma de bacterias, las que empezaron a generar oxígeno y un ambiente propicio para la vida como la conocemos. Llegando al final del recorrido del calendario cósmico, encontramos que en el mes de diciembre se dio el salto de la vida a organismos pluricelulares, culminando en lo que es la vida, tal y como la conocemos en la actualidad.
Ahora concentrémonos en el hombre, como podemos observar, hacia las 10:30 p.m. Del 31 de diciembre empezó nuestra historia. Recordemos, que en esta escala temporal un segundo viene siendo unos 440 años. Y si nuestra historia lleva 1,5 horas, correspondería a 90 minutos y 5.400 segundos, aproximadamente 2,5 millones de años. Precisamente hace poco más de 2,5 millones de años, ha encontrado la ciencia que evolucionó el primer hombre, por supuesto que no tal y como lo conocemos hoy en día. Estamos hablando con más precisión del Homo Habilus, con quien inicia el paleolítico. Para dimensional lo corta de nuestra historia respecto a la del universo, evaluemos uno de los hitos históricos más conocido para nosotros, el descubrimiento de América, este sucedería el último día del año (31 de diciembre) a las 23:59:59.
Para el universo la tierra es millones de veces menos que lo que significa para nosotros en tamaño un piojo. En términos de la escala del universo, de la escala biológica e incluso en términos de la escala de la vida humana, tu tiempo de existencia es minúsculo, como una partícula de polvo entre la arena de todos los océanos del mundo, sin embargo, ese tiempo representa todo con lo que cuentas en tu vida.
Autor: Luisa Fernanda Zambrano
Autor: Luisa Fernanda Zambrano
Comentarios
Publicar un comentario